Gestionar la salud psicosocial desde la evidencia: los datos como motor de cambio

En el ámbito empresarial actual, el bienestar emocional y psicosocial de las personas se ha convertido en un factor estratégico, clave para la sostenibilidad, el rendimiento y la reputación organizacional. Ante el desafío de no saber por dónde empezar ni cómo priorizar, los datos se vuelven fundamentales.
De la intuición a la evidencia
Durante años, las políticas de bienestar laboral se han basado en suposiciones, tendencias generales o intuiciones del equipo directivo. Hoy, eso ya no es suficiente.
Gestionar personas en el siglo XXI requiere tomar decisiones con el mismo rigor que se aplica en finanzas, proyectos, operaciones o marketing. Y eso significa medir, analizar y actuar en base a datos fiables y actualizados. Los datos son la materia prima del cambio organizacional real. Nos permiten entender no sólo qué está pasando, sino por qué, dónde y cómo debemos intervenir para mejorar.
¿Qué aportan los datos a la gestión del bienestar psicosocial?
Visibilidad profunda y estructurada. Muchos riesgos psicosociales no son visibles a simple vista. El estrés crónico, la carga mental excesiva o los conflictos de rol pueden estar presentes en el día a día de una plantilla sin que la dirección sea consciente de ello. Con una herramienta adecuada, obtenemos una visión completa y segmentada de estos factores en tiempo real.
Priorización basada en impacto. No todas las acciones tienen el mismo retorno. Los datos permiten identificar qué factores generan mayor malestar entre los trabajadores, y enfocarse en resolverlos con soluciones concretas y medibles. De esta forma, se optimizan los recursos y se maximiza el impacto.
Comparabilidad y evolución. Medir nos permite comparar. Entre departamentos, entre sedes, entre momentos en el tiempo. Esa perspectiva es clave para detectar mejoras, retrocesos o puntos ciegos. Además, los datos ofrecen un lenguaje común entre Recursos Humanos, Prevención, Bienestar, Dirección y sindicatos.
Cultura de mejora continua. Una organización que mide, es una organización que escucha. Implantar procesos de recogida y análisis de datos sobre salud psicosocial crea una cultura de cuidado continuo, en la que las personas sienten que su bienestar importa, y no solo cuando surgen crisis.
Legitimidad para el cambio. A menudo, proponer cambios culturales, de liderazgo o de procesos puede generar resistencias internas. Cuando estos cambios están respaldados por datos claros y objetivos, la conversación cambia, ya no se trata de opiniones, sino de evidencias.
El reto de la interpretación
Por supuesto, no basta con lanzar encuestas o recolectar respuestas e información. Es importante también saber convertir esos datos en planes y acciones concretas de mejora alineados con la realidad única de cada organización. Ahí es donde entra el valor diferencial de Mentallypro, ofreciendo insights clave, verídicos y fácilmente accionables.
El 18 de septiembre, en el VII Congreso PRLInnovación se presentará MentallyData, un nuevo y actualizado barómetro psicosocial. En él podremos encontrar las diferentes tendencias, inquietudes y realidades de las empresas evaluadas mediante MentallyPro en referencia a la exposición frente a los factores de riesgo psicosocial que les afectan a diario.
Con esta novedad se busca dar un paso más en la salud y el bienestar psicosocial en el entorno de trabajo, apostando por la fiabilidad y transparencia que nos ofrecen los datos.
Navega por la web y descubre
⏰ programa con todas las sesiones
🎤 todos los ponentes y sus perfiles
⭐ partners, colaboradores, talleres…
Añádelo a tu calendario
📎 Abre el save the date del congreso,
📩 clica en la opción «descargar«
📅 y ¡agrégalo a tu calendario!
3 reflexiones de Sergio Tubío sobre la conducta suicida
«La palabra es la mejor herramienta que tengo para intentar quitar una...
Leer másGestionar la salud psicosocial desde la evidencia: los datos como motor de cambio
En el ámbito empresarial actual, el bienestar emocional y psicosocial de las...
Leer másLas claves para que prepares la Health & Safety Jam Session
¿Qué es una Health & Safety Jam Session? El 17 de septiembre, el VII...
Leer más«Tenemos la responsabilidad de ser actores de cambio y garantizar un modelo sostenible».
Como líderes, tenemos la responsabilidad de ser actores de cambio y garantizar...
Leer más4 ideas de Simon Dolan sobre el trabajo
Globalización, aprendizaje, valores y… ¿estrés El 17 de septiembre, inauguraremos el VII Congreso con Simon L....
Leer másAfectación en salud mental: claves y herramientas para su detección
Hablar de salud mental en el trabajo ya no es una opción,...
Leer másLa (r)evolución de la Seguridad y Salud en la cultura organizacional
En este nuevo video exclusivo, escuchamos a James Pomeroy (Global Health & Safety Leader...
Leer másConsecuencias jurídicas de un accidente de trabajo: una ponencia «experiencial»
El jueves 18 de septiembre, el VII Congreso PRLInnovación acogerá una ponencia “experiencial” liderada por AJP, con Carlos...
Leer másPodcast: lo que nos espera en el VII Congreso
En este episodio especial de Safety Leaders Podcast (media partner oficial del...
Leer másLa Junta Directiva tiene un mensaje para ti
En dos videos exclusivos, nuestra Junta Directiva nos habla sobre las novedades...
Leer más3 enfoques disruptivos en la gestión de Seguridad y Salud (y sí, hay IA)
El 17 de septiembre, hasta 4 profesionales de Naturgy España nos revelarán en el VII Congreso...
Leer másEl ponente James Hewitt desvela en un video exclusivo las claves de su intervención
El Dr James Hewitt, ponente del VII Congreso PRLInnovación, nos envía este mensaje exclusivo,...
Leer más